Mostrando entradas con la etiqueta 7-Pensamientos Positivos. Mostrar todas las entradas

Motivación inagotable

Motivación inagotable

Educación emocional para emprendedores


En un estudio se entrevistó a 5000 personas exitosas en los negocios para descubrir qué factores, características, variables o atributos compartían. Eran muy disímiles entre ellos, abundaba toda clase de rarezas en este muestreo de millonarios excéntricos. Concluyeron que no existe un tipo empresarial único. Sin embargo encontraron algo muy significativo: todos los entrevistados, si bien eran muy diferentes, tenían algo en común: sentían una inmensa pasión por lo que hacían. Sí, todos amaban hacer su trabajo. ¿Será que al hacer lo que amamos nos entregamos apasionadamente y lo intentamos tantas veces que tarde o temprano terminamos triunfando?
La clave para un emprendimiento que vea el éxito es gestionar inteligentemente nuestras emociones, entendiendo sus tres funciones básicas: son una guía existencial, pura energía y un interruptor de encendido/apagado del desempeño.
En primer lugar es crucial elegir un proyecto que te excite y desafíe profundamente, y para hacerlo, haz de escuchar tus emociones que te indican tu camino único. Todas las emociones son un instrumento valiosísimo puesto que nos brindan información existencial. Todos recordamos ese pasaje donde el zorro le decía al Principito: “No se ve bien si no es con el corazón, porque lo esencial es invisible a los ojos”. Las cosas importantes o esenciales las “percibimos” con las emociones, mientras que lo material se percibe con los 5 sentidos. Una vez que encuentras ese proyecto que te apasiona en lo más profundo, sentirás una corriente de energía que te atraviesa y que no te abandona nunca hasta alcanzar tus objetivos. Yo estoy convencido de que escuchar nuestro corazón es la clave de una vida llena de acción. Siempre comparto con mis consultantes el significado de la palabra coraje. Coraje deriva del término latino cuore (corazón). Es definida por la RAE como “Impetuosa decisión y esfuerzo del ánimo, valor”. Así, quien escucha a su corazón no sólo encuentra su dirección en la vida, sino que además obtiene el valor para emprender ese viaje y vencer los miedos. Yo considero que a nadie le falta motivación ni energía, sino que falta encontrar una actividad que disfrutemos u objetivos que deseemos sobremanera. Pero una vez que encontraste eso que te apasiona, las energías abundan.
Para el profesor Ericsson la piedra angular de todos los expertos no es un don o una genialidad innata, sino una deliberada práctica, es decir, la cantidad de tiempo y energía que inviertes en el ejercicio de una actividad equis. Como resultado de su investigación, estableció “la regla del 10.000”, mediante la cual sugiere que toma 10.000 horas de práctica deliberada dominar una actividad, y para ello es crucial el amor por lo que haces.
Finalmente, las emociones tienen el poder de determinar tu desempeño. Todos tenemos días buenos y días malos. Días donde, en general, sentimos que todo nos sale bien y otros  donde “todo mal”. ¿Cómo es posible esta grandísima diferencia en nuestro desempeño y sentir diario, si somos la misma persona? ¿Por qué una nimiedad nos afecta más de la cuenta, mientras que la misma situación en días “positivos” nos resbala?
La respuesta es muy simple y científica. En el centro del cerebro tenemos una estructura llamada amígdala, que es la responsable de las emociones. Cuando estás frente a un estímulo, la amígdala segrega una sustancia, la que a su vez estimula otros centros que segregan químicos específicos (neuropéptidos) que conforman un “cóctel” propio de cada emoción. Este cóctel cae al torrente sanguíneo y provoca el correlato físico de la emoción, por ejemplo palpitaciones, sudoración, tensión muscular, sonreír, etc. El caso es que cuando sentimos emociones displacenteras (enojo, miedo, tristeza, vergüenza, etc.) a nivel biológico se activa el sistema simpático que activa nuestra reacción “defensa-huida” a la vez que desactiva el parasimpático. Así, cada vez que te enojas o sientes miedo tu cuerpo se prepara para defenderse, pero desactiva el parasimpático y con este disminuye el funcionamiento de la memoria, la creatividad, el sistema digestivo, sexual, inmunológico, el que regula los ciclos del sueño, entre otros, empobreciendo considerablemente tu performance en lo que sea que hagas.
Ahora bien, cuando accionamos en actividades que disfrutamos vivenciamos emociones placenteras (alegría, felicidad, disfrute, amor, seguridad, tranquilidad, etc.), entonces nuestra amígdala segrega un coctel químico que a nivel biológico sí permite el funcionamiento de la memoria, creatividad, lo sexual, el sueño, digestión, reconstitución celular e inmunidad. Esto es lo que llamé Modo Creativo, un modo emocional en el que el cuerpo percibe una armonía e integración de la persona en todos sus aspectos elevando su desempeño.[1]
La ecuación es simple. Escuchar las emociones produce: Encontrar lo que me apasiona (mi camino único) + energías para alcanzar el objetivo (coraje) + alta performance (Modo Creativo) = ÉXITO
El aprender a manejar los estados emocionales permite a las personas –adultos y niños- mejorar la performance en lo que hacemos, obteniendo un mejor desempeño y motivación, facilitando el aprendizaje, como también una mejor salud física y psicológica. La forma de hacerlo es muy simple, aunque requiere cierta práctica. El primer paso a la “alquimia emocional” es comprender qué activa el Modo Creativo o Defensa…
Muchos creen que es la realidad, pero no. Es nuestro sistema de creencias lo que determina cómo nos sentimos. Las creencias quedan evidenciadas en lo que pensamos. Los pensamientos se dan en forma de auto-diálogo o comunicación con uno mismo. Toda  comunicación que tenemos los seres humanos se da en un 90 % con uno mismo y sólo en un 10 % con el mundo exterior. Cada vez que pensamos, hablamos con nosotros mismos. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos practicamos la “charla cerebral” o comunicación con uno mismo. La clave es entender que las emociones dependerán de la calidad de la comunicación con uno mismo.  Las personas optimistas toman los desaciertos de una manera en la que se dicen cosas positivas, pudiendo capitalizar como aprendizaje cada error y siendo indulgentes consigo mismos, y consecuentemente se sienten bien. No es que no vean los problemas, los ven pero hacen hincapié en la solución y en cómo esta situación puede obrar para bien a largo plazo. Por otro lado, los pesimistas se critican y hostigan a sí mismos -o a los demás- y se toman las cosas en forma catastrófica, poniéndose y manteniéndose en Modo Defensa, haciéndose más vulnerables a enfermedades como también a acontecimientos desafortunados. Hacen hincapié en el error y sus causas, buscando culpables, así, biológicamente empeoran sus performances, y con esto, el fracaso no tarda en llegar. Esto es lo que en psicología se llama “profecía auto-cumplida”.
Casi todos, en mayor o menor medida, hemos aprendido el libreto del “matón” interno o pensamiento que nos taladra la cabeza y lesiona la autoestima. Pero hemos de saber que el autodiálogo pesimista ¡es posible cambiarlo! Para poder corregir los procesos de pensamientos es necesario, entre otras técnicas, aprender a escucharnos, desarrollando una postura llamada “testigo” de los propios auto-diálogos, lo que requiere práctica.
Para un emprendimiento exitoso y sustentable, es necesario ejercitar autodiálogos sanos, que nos provean de una perspectiva de vida sana y esperanzadora. Además es crucial que ese proyecto sea coherente y en profunda armonía con un deseo del alma. Así, obtendremos la energía y máximo potencial para alcanzar los objetivos.
[1] MALAISI, Lucas J. J. (2014) Modo Creativo, Educación Emocional del AdultoSan Juan, Editorial Educación Emocional.

10 Cosas que hacen que Cualquier Día se Convertirá en un Buen Día

Los días “malos” pueden ser en extremo abrumadores. Sientes que todo va mal y el día parece que va a peor a medida que te hundes en la desesperación y la frustración. Al final del día, solo queremos tumbarnos en la cama tapados hasta la cabeza y bloquearlo todo.
1

Hay un forma de combatir esta sensación si adoptas estos 10 hábitos para recordar a diario que te ayudarán a tener una vida feliz.


1. No pierdas de vista lo que realmente importa

tener un buen diaLa próxima vez que te estés tirando los pelos por algo, pregúntate si es por algo realmente importante.

2. Está bien quedarte a solas, retirarte un poco del mundo

A veces solo necesitamos dar un paso atrás y volver a evaluar una situación, una relación, o la vida en general. Hay que intentar ser el mejor amigo de uno mismo, sentirse bien con uno mismo, tómate tu tiempo para entenderte, y tomar tus decisiones.

3. No tienes el control de todo

soltar es importante
Recuerda que no puedes predecir ciertas cosas, no sabes cómo va a salir todo y es posible que no todo salga como tú quieres. Toma la vida como viene, agradece que sea de esa manera, y si quieres modificar algo hazlo, una vez que hayas comprendido en silencio, una vez que hayas aceptado la situación. Aprender a soltar las cosas nos traerá grandes beneficios emocionales. A veces solo basta con observar.

4. Lo que piensan otras personas no es tan importante

Sé consciente de lo que te hace feliz a ti y hazlo, independientemente de lo que otras personas tengan que decir al respecto.

5. No tienes que saber todas las respuestas

De hecho nunca sabrás todas las respuestas. Estamos creciendo y aprendiendo constantemente, y mientras más sabemos, más interrogantes nos surgen. Es normal que te sientas despistado a veces, pero lo importante es mantener los ojos abiertos para aprender.

6. Tu puedes

Casi todos hemos pasado por momentos en nuestras vidas que hemos pensado “No soy lo suficientemente inteligente, o lo suficientemente bonit@, o lo suficientemente fuerte o lo suficientemente espiritual para hacer equis cosa”.Date una oportunidad, en lugar de formar creencias que te limitan.

7. Mantente presente

Screen Shot 2015-04-23 at 6.07.22 PM
Trata de no detenerte en el pasado ni de preocuparte por el futuro. Mantén tu pensamiento consciente y vive el AHORA. Siente que cada momento es único y disfrútalo, cualquier cosa que sea que estés haciendo.

8. No juzgues

Si crees que has hecho daño, si crees que te han hecho daño, piensa que realmente lo que ha pasado es que hubo un hecho en el que estuvieron involucradas dos personas o más, y luego cada uno decidió cómo quería sentirse con esa determinada situación.
“Cómo las personas te tratan es su karma, cómo reaccionas es el tuyo.” Wayne Dyer

9. Eres humano

Esto es posible que sea lo que más te ayudará recordar cuando tengas un mal día. No pasa nada por cometer errores. No pasa nada porque no estás feliz ahora mismo, porque no tengas tu pensamiento consciente. Siempre y cuando sepas que está en tus manos salir de donde estás, que solo tú puedes tomar las riendas para ser feliz, siempre y cuando estés consciente de que tú sí puedes hacer lo que te propongas, permítete ser “imperfect@”.

10. Sé Agradecido

tener un buen dia3
Piensa por un momento en todas las cosas buenas que tienes, no te enfoques ahora en el punto negro. Piensa en el amor de tu familia, en el regalo de este nuevo día que estás disfrutando, en que puedes ver, escuchar, en que puedes reír aunque no lo hagas. Piensa en todo lo que realmente tienes bueno a tu alrededor, que por pequeñas cosas que sean, te hacen feliz. Y agradecer por ello. Una increíble sensación de bienestar recorrerá tu cuerpo inevitablemente.

“Cómo las personas te tratan es su karma, cómo reaccionas es el tuyo.” – Wayne Dyer

2 Super-Alimentos Que Potencian Tu Cerebro? Y Uno de Ellos Lo Consumes a Diario

1. Semillas de Chía:

gty_chia_seeds_mi_130205_wmain
Las semillas de Chia provienen de una planta de la familia de las lamiáceas originaria de América Central, lugar donde las tribus indígenas ya la consumían desde hace más de 6.000 años. Este superalimento favorece el funcionamiento de las neuronas y mejora la actividad cerebral. Se trata además de la mayor fuente de omega 3 que podemos obtener de la naturaleza. Sus interesantes propiedades previenen el envejecimiento de los tejidos, por lo que mantiene intactas sus funciones por más tiempo.

2. Arándanos:arandano03

Los arándanos conforman un potente antioxidante. Introducir este superalimento en nuestra dieta puede mejorar nuestra memoria, aprendizaje y las funciones cognitivas en general, gracias a un compuesto que contienen llamado flavonoides, que protegen de los radicales libres, que pueden dañar el tejido sano, así como disminuir la capacidad de nuestra memoria. Los arándanos, por tanto, ayudan a evitar o retrasar enfermedades degenerativas del cerebro, como el alzhéimer.

3. Pescado:images

Los pescados son una fuente rica en fósforo que ayuda a fortalecer el cerebro, sobre todo, dándole un impulso a nuestra memoria. Gracias a los ácidos grasos omega 3 que nuestro organismo es incapaz de producir, este superalimento ayuda a proteger nuestra salud cerebral tanto a la capacidad cognitiva como la memoria, por lo que se recomienda su consumo periódico, sobre todo, de los pescados azules (sardinas, salmón, atún, trucha…)

4. Frutos Secos:frutos-secos-obesidad--644x362

Los frutos secos nos aportan muchos minerales y vitaminas, entre ellos, fósforo, magnesio, potasio, vitaminas del complejo B y vitamina E, todos ellos se convierten en excelentes herramientas para mantener una buena salud cardiovascular lo que también redunda en nuestra salud cerebral, ya que si todos los órganos obtienen un correcto aporte tanto de sangre como de oxígeno, nuestro cerebro también funcionará mucho mejor. Las nueces, por ejemplo, consumidas de forma habitual, mejoran la memoria de trabajo, es decir, la que permite el almacenamiento a corto plazo de la información.

5. Espinacas:Espinaca_002

Las espinacas, gracias la presencia de minerales, vitaminas, pigmentos y fitonutrientes, incluyendo potasio, manganeso, zinc, magnesio, hierro y calcio que esta contiene que contienen, ayudan (sobre todo el potasio) a mantener la conductividad eléctrica del cerebro, así las señales entre las neuronas se producen de forma más rápida y por tanto, nos hacen pensar de forma más clara y responder así más velozmente.

6. Calabaza:download (1)

La calabaza es el alimento antioxidante por excelencia. Su contenido en ácido fólico puede ayudarnos a mantener nuestra mente despierta y ágil, mejorar nuestra memoria y también la velocidad a la que el cerebro procesa la información. De hecho, múltiples estudios han sugerido que una falta de ácido fólico puede generar trastornos mentales como la depresión.

7. Brocoli:download

Un estudio con ratones de laboratorio y publicado en la revista Neuroscience Letters reveló que éstas mejoraron su desempeño cognitivo tras administrarles un compuesto con brocoli. Así, este superalimento puede proteger el cerebro tras una lesión. Sus nutrientes tienen la capacidad de potenciar la memoria además de preservar la buena salud de nuestro órgano pensante.

8. Aceite de Oliva:images (1)

Este “oro líquido” posee importantes efectos antioxidantes de protección para los tejidos que evitan el daño causado por los radicales libres que pueden dañar el tejido sano, así como disminuir la capacidad de nuestra memoria. Consumir aceite de oliva, gracias a sus grasas saludables, nos llevará a que nuestra circulación sanguínea sea correcta y que todas las células de nuestro organismo funcionen correctamente, incluido nuestro cerebro.

9. Aguacate:superalimentos-aguacate-superalimentos-aguacate-7250

El aguacate destaca por su alto contenido en vitamina E, pero son muchos los beneficios que esta fruta ofrece para el organismo humano, concretamente para tu cerebro. Este superalimento posee propiedades antioxidantes que ayudan a prevenir el envejecimiento y el deterioro precoz de nuestra salud cerebral.Por si esto fuera poco, también contienen omega 3, esencial para proteger al cerebro del desgaste prematuro.

10. Tomates:

tomate
Comer tomates reduce el riesgo de derrame cerebral. El licopeno contenido en este superalimento ha demostrado ser un aliado estupendo para la prevención de muchas enfermedades como el accidente cerebrovascular o ictus. Todo ello gracias a las propiedades antioxidantes del tomate. El licopeno, está presente tanto en tomate crudo como cocinado, por lo que no hay ningún inconveniente en introducirlo como más nos guste en nuestra dieta.

11. Cacao:chocoalte

El cacao, siempre consumido con moderación puede aportar un peso positivo a la salud de nuestro cerebro, ya que sus antioxidantes evitan el envejecimiento prematuro del organismo, ya que permite  permite mejorar el flujo sanguíneo que llega al cerebro, lo que también favorece el mantenimiento de las habilidades cognitivas.

12. Agua:por-que-tomar-agua-6-importantes-razones

¡El agua es sanísima! Y para tu cerebro también. Teniendo en cuenta que ésta es responsable de más del 85% del peso del cerebro, no podemos obviar su importancia. Estando adecuadamente hidratado ayudarás en el crecimiento del volumen de tu cerebro.  Así que aunque parezca el superalimento más corriente,tiene un papel crucial en la salud cerebral.

- Copyright © Espacio Alquimista: Jalisco, Mx - Hatsune Miku - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -